Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inteligencia. Mostrar todas las entradas

Superdotados: ¿Privilegio o castigo?

| domingo, 11 de julio de 2010

Superdotados

Uno de los temas que más controversia ha generado en torno al concepto de la sobredotación intelectual, tiene que ver con la consideración de estos alumnos como "especiales" y por ello objeto de un curriculo adaptado a sus características. Algunos opinan que es necesario tener en cuenta su educación porque constituye una gran posibilidad de mejorar el mundo en que vivimos, mientras que otros abogan por la necesidad de una educación especial porque si no la tienen tendrán problemas de motivación escolar, bajo rendimiento y trastornos emocionales.

Sin embargo, no debemos pensar que el termino de "sobredotado" debe llevar inexorablemente desajustes emocionales o desadaptación, puesto que esto no ocurre en todos los casos ni se da con la misma intensidad. Pero sí, que presenta 'necesidades educativas especiales' que requieren una adecuada respuesta educativa ajustada a sus características personales y sociales, hecho por el que aboga, hoy en día, la vigente legislación.
Estos argumentos sirven de base para profundizar en el conocimiento sobre los alumnos sobredotados o superdotados



La inteligencia

| domingo, 28 de marzo de 2010

Inteligencia.

Definir qué es la inteligencia es siempre objeto de polémica; las definiciones de inteligencia pueden clasificarse en varios grupos: las psicológicas, mostrando la inteligencia como la capacidad cognitiva, de aprendizaje, y relación; las biológicas, que consideran la capacidad de adaptación a nuevas situaciones; las operativas, etc. Además, el concepto de inteligencia artificial generó hablar de sistemas, y para que se pueda aplicar el adjetivo inteligente a un sistema, éste debe poseer varias características, tales como la capacidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas y lenguajes, y aprender. Tal diversidad indica el carácter complejo de la inteligencia, la cual sólo puede ser descrita parcialmente mediante enumeración de procesos o atributos que, al ser tan variados, hacen inviable una definición única y delimitada.




Inteligencia espacial y la música

| martes, 17 de noviembre de 2009


Los beneficios de tocar un instrumento


Practicar de forma habitual mejora las habilidades del lenguaje, la memoria, la conducta o la inteligencia espacial

La música es un creciente campo de investigación en la manera de entender los procesos mentales implicados en el comportamiento. Una investigación reciente asegura que la práctica musical se asocia con la plasticidad estructural y funcional del cerebro que, a su vez, confirma que éste puede ser modelado a través de la experiencia. Por este motivo, cada vez más especialistas recomiendan una formación musical para mejorar las habilidades lectoras y de escritura, sobre todo, en niños con dislexia.


Por Núria Llavina Rubio.

Durante la última década se ha generalizado la investigación con músicos profesionales para el estudio de la plasticidad del cerebro. El motivo parece claro: para lograr una gran velocidad en los dedos, un músico necesita un gran entrenamiento mental. Un estudio realizado hace varios años ya concluía que un buen pianista o violinista pueden llegar a practicar 7.500 horas antes de cumplir 18 años. Los trabajos elaborados con este grupo parecen verificar los beneficios que experimenta la fisiología cerebral cuando se aprende a tocar un instrumento. Lutz Jäncke, profesor del Instituto Tecnológico de Zúrich (Suiza), ha recogido la mayor parte de los estudios realizados en la página web "Faculty of 1000", donde más de 2.000 científicos relevantes opinan sobre la investigación científica principal.

Mejorar la inteligencia


Jäncke propone la música como terapia neuropsicológica, ya que mejora, sin duda, las habilidades del lenguaje, la memoria, la conducta o la inteligencia espacial (capacidad para percibir de forma detallada el mundo y formar imágenes mentales de los objetos). Esta última es fundamental para los pensamientos de la vida cotidiana, desde solucionar problemas matemáticos complejos hasta envolver el almuerzo diario.

La mejor edad para iniciarse en el estudio musical es a partir de los cinco años
Un estudio llevado a cabo con niños de seis años, a quienes se enseñó a tocar un instrumento durante 15 meses seguidos, demostró que, al final del entrenamiento musical, todos los menores experimentaron cambios en su anatomía cerebral. Las áreas usadas para procesar la música resultaron ser mayores y más activas. Publicado recientemente en la revista "Journal of Neuroscience", es el primer estudio que se realiza sobre esta temática.

Las regiones afectadas empiezan a cambiar, incluso, a los pocos meses de iniciar el entrenamiento musical. Otra investigación canadiense de la Universidad McMaster, elaborada en 2006, señalaba que los cambios se comienzan a detectar a partir de los cuatro meses de enseñanza.

Terapia musical


Las regiones del cerebro implicadas en el procesamiento de la música también son necesarias para otras tareas, como la memoria o habilidades del lenguaje. Por tanto, "si la música tiene una fuerte influencia en la plasticidad del cerebro, es posible que este mismo efecto pueda utilizarse para mejorar el rendimiento cognitivo", asegura Jäncke. Por este motivo, propone aprender a tocar un instrumento como terapia neurocognitiva. Uno de los estudios más importantes en este sentido lo realizó Teppo Sarkamo, neurólogo de la universidad de Helsinki, en 2008.

En él, intentó examinar si escuchar música a diario aumentaba las probabilidades de recuperar las funciones neurocognitivas y del estado de ánimo tras un accidente cerebrovascular (ictus). Los resultados mostraron una mejora significativa en la recuperación de la memoria verbal y de la capacidad de atención. También hubo una mejora sustancial del estado de ánimo. Según Jäncke, la música puede utilizarse como una herramienta no invasiva para terapias neurológicas. La formación musical, además, podría mejorar las habilidades lectoras y de escritura, más si se utiliza con niños disléxicos.

Todo ventajas


Además de los beneficios fisiológicos citados, la práctica de tocar mejora el estado anímico de los niños y su relación con los demás. Carolyn Phillips, directora ejecutiva de la Joven Sinfónica de Norwalk es autora de "Twelve Benefits of Music Education", donde enumera las ventajas globales de la música. En el terreno individual, tocar un instrumento convierte a quien lo hace en una persona metódica que cuida los detalles (de lo contrario, no suena bien), planifica bien las tareas y tiene mucha capacidad de atención. Esta conducta puede trasladarse a la labor propia del estudiante, a quien se exige calidad y resultados.

La música es un medio de expresión, y una consecuencia de ello es una buena autoestima. Enseña a los jóvenes a vencer el miedo y asumir riesgos, aporta seguridad y autoconfianza. Si se forma parte de una orquesta o grupo, la práctica mejora el trabajo en equipo (para lograr un objetivo único) y la disciplina: para que una orquesta suene bien, el conjunto debe trabajar en armonía. Favorece el compromiso para aprender, asistir a los ensayos y practicar en casa.

Mi primer instrumento musical.

Los niños atraviesan un periodo en el que la melodía y el ruido son lo mismo: un simple efecto sonoro. En este aprendizaje, cualquier instrumento de percusión es su favorito, y cualquier elemento es susceptible de ser un tambor. El psicólogo Jean Piaget asegura que en este momento el niño tiene delante un objeto de curiosidad por descubrir. Pero llega un momento en que el niño, si muestra interés por la música, querrá ir más allá. La mejor edad para iniciarse en el estudio musical, con un instrumento "de verdad", es a partir de los cinco años.

Sin embargo, no se recomienda a los padres imponer este aprendizaje y se aconseja que sea el propio niño quien escoja el instrumento que quiere aprender a tocar, si bien el piano y la flauta son los dos que menos exigen a los niños de esta edad. Si se decide contratar a un profesor, es esencial que éste tenga experiencia previa con niños muy pequeños, ya que el aprendizaje difiere al de los adultos. La enseñanza más adecuada a estas edades aprovecha la imaginación y la espontaneidad del menor, en lugar de imponer una disciplina cerrada, con el objetivo de que las clases se conviertan en una sesión de juegos con música y movimiento, no una tarea obligatoria.
Fuente:

http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2009/11/09/189056.php

Creatividad: La tirania del Hemisferio Izquierdo

| martes, 11 de agosto de 2009

Inteligencia




¿Por qué hay veces que, de repente, tenemos pensamientos originales y creativos que nos hacen resolver algunos problemas de manera inesperada?

Y, ¿por qué, por el contrario, en otras ocasiones parece que, por más que le demos vueltas a la cabeza, no somos capaces de dar con una solución?

Un nuevo estudio realizado por las universidades norteamericanas de Drexel y Northwestern, ha revelado que existen patrones de actividad cerebral que funcionan antes incluso de que nos enfrentemos a un problema, y que estos patrones están relacionados con diferentes tipos de preparación mental, que nosotros mismos podemos provocar. El estudio será publicado por la revista Psychological Science, de la que la asociación del mismo nombre ha publicado un comunicado.

La enseñanza en familia, según la leyes españolas, no es un delito

| martes, 4 de agosto de 2009


Educación en casa


La enseñanza en familia, según la leyes españolas, no es un delito



Frente a la enseñanza reglada, muchas familias optan por educar a sus hijos e hijas en casa, por motivos ideológicos, religiosos o pedagógicos. Esta realidad, habitual y regulada en Estados Unidos, empieza a extenderse poco a poco en las familias españolas. Países europeos como Dinamarca, Irlanda, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Suiza, Reino Unido y Austria reconocen el derecho de los padres a la escolarización en casa. En España, Grecia y Holanda la ley no está del todo clara.


En nuestro país esta opción no está reglamentada y la escolarización es obligatoria. Por ello, quien opta por educar a los hijos en casa tiene que demostrar en las continuas inspecciones del Ministerio de Educación que les está procurando una adecuada formación.
Algunas familias han sido denunciadas por no escolarizar en centro educativo a sus hijos ante los departamentos de bienestar social. La mayoría de los jueces han desestimado los casos al comprobar que no existía desatención ni un abandono de sus obligaciones. Un uno de los recursos el Tribunal Supremo de Justicia resolvió que la educación en familia, según la leyes españolas, no es un delito.
Diversas causas llevan a los padres a decantarse por este tipo de educación. Por ejemplo, puede que al niño le cueste aprender y necesite una atención personalizada o, por el contrario, que asimile con gran facilidad todo y se aburra en clase. En muchos casos, la decisión tiene que ver con que los padres discrepan de la ideología y los valores que transmite la enseñanza. Algunos disienten también con el tipo de materias que se imparten y cómo se imparten; por ejemplo, puede que crean necesaria una mayor formación artística o que consideren que el examen no es un método de evaluación adecuado ni necesario. Existen muchas otras circunstancias concretas que llevan a educar en casa, pero la motivación predominante es de tipo pedagógico: preferir que los hijos se eduquen de manera activa, interactuando con el medio ambiente y siendo sus maestros aquellos que más los conocen y les quieren, es decir, sus progenitores.
Argumentos en contra
Dos son los principales argumentos que se esgrimen en contra de la educación en casa. El primero es que los padres no tienen la capacidad necesaria para formar a sus hijos. Los defensores de la educación en casa rebaten esta teoría razonando que si enseñan procesos complejos como andar o a hablar, con más razón podrán transmitir conocimientos. El segundo argumento es que los niños no aprenden a socializarse si no van al colegio. Sus seguidores, en cambio, creen que socializándose con adultos los niños adquieren madurez, y además recuerdan que existen otros espacios para relacionarse con otros niños: el parque, el barrio, la familia, etc.
El principal error que se comete al iniciarse en la educación en casa es imitar la dinámica de la escuela, ciñéndose a un horario, empleando libros de texto, etc. Esto es perjudicial porque al niño le alarma pensar que sus padres se han convertido en sus profesores. Lo recomendable es educar de manera natural, aprovechando todas las ocasiones que el día a día ofrece: por ejemplo, si hay un insecto en casa averiguar a qué especie pertenece, si algún miembro de la familia enferma, explicar en qué consiste la enfermedad y el funcionamiento de los órganos afectados, o si se ve a una mujer embarazada abordar todo lo referente a la reproducción y la sexualidad.
Constantes preguntas
Los propios niños brindan las oportunidades más propicias para explicarles algo mediante sus constantes preguntas, que hay que contestar siempre, ya que es cuando más receptivos están. Además hay que contestar de manera exhaustiva y recurriendo a herramientas para obtener datos. De hecho, una de las cualidades más positivas de la educación en casa es que no sólo se les informa, sino que se les enseña dónde buscar información. De esa manera, sabiendo aprovechar las posibilidades que ofrece Internet, los mapas, o las enciclopedias, los niños podrán aprender de una manera activa y autónoma. Asimismo, los adeptos a este sistema educativo afirman que los conocimientos adquiridos no se olvidan porque en vez de memorizarlos, como es habitual en la escuela, se comprenden en profundidad.


Visto en:





Dislexia

| sábado, 1 de agosto de 2009

Lo peor de la dislexia






"Es muy fácil decir qué es lo peor de la dislexia: no saber que eres disléxico"

Visto en:


http://einsteinyyo.blogspot.com/

Víceo - Musica y cerebro: Plasticidad y C.I.

| miércoles, 29 de julio de 2009

Inteligencia y música


Los primeros tres años de la vida de un niño representan un periodo importante en el futuro de todo individuo, ya que allí se establece esa relación especial entre padres e hijos llamada “apego”, la música puede contribuir a fortalecer este vínculo y lograr que se convierta en una relación sana y operativa. En todo el mundo, cuando los padres le hablan a sus hijos pequeños, ajustan sus voces para hacerlas más suaves, más rítmicas, más musicales.
La música puede ser un vehículo para el desarrollo integral del niño que abarque las áreas cognitiva, social, emocional, afectiva, motora, del lenguaje, así como de la capacidad de lectura y escritura. Las investigaciones que se han referido al efecto de la música sobre el cerebro infantil, han coincidido en que ésta provoca una activación de la corteza cerebral, específicamente las zonas frontal y occipital, implicadas en el procesamiento espaciotemporal. Asimismo al evaluar los efectos de la música a través de registros de electroencefalogramas, se ha encontrado que la música origina una actividad eléctrica cerebral tipo alfa.
Todo lo anterior se traduce en lo siguiente: la música provoca:
  • Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los niños.
  • Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de razonamiento complejos.
  • Es una manera de expresarse.
  • Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras y fortalece el aprendizaje.
  • Brinda la oportunidad para que los niños interactuen entre sí y con los adultos.
  • Estimula la creatividad y la imaginación infantil.
  • Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el desarrollo muscular.
  • Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se enriquece el intelecto.
  • Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas del desarrollo.


Vídeo - Creatividad y escuela

| martes, 14 de julio de 2009



¿Es buena la escuela para la creatividad?





Las primeras preguntas al respecto serían:

¿plantea la creatividad formas específicas de acercarse al conocimiento?

¿Necesita en ese sentido la creatividad ser enseñada, cómo y a partir de qué criterios puede lograrse esto?

¿Se manejan metodologías específicas, tanto en el aspecto creativo como en el de ejecución y reflexión, que favorezcan la inserción en un modelo cultural, pero que respeten y fomenten un alto grado de libertad creativa, así como la producción (y ya no sólo transmisión) de conocimientos?

¿Cómo, de qué forma, a través de qué disyunciones y conjunciones puede la creatividad convertirse en instrumento pedagógico capaz de transgredir las barreras disciplinarias, los modelos rígidos, dialogar y enriquecerse con aportaciones científicas, humanísticas y sociales?

Vídeo - Anatomia de la memoria

| miércoles, 24 de junio de 2009

Cerebro







La memoria humana es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas mediante la que el ser humano puede retener experiencias pasadas.

Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis. Estas experiencias, según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican, convencionalmente, en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).

La memoria humana, a diferencia de la memoria de los animales que actúa principalmente sobre la base de sus necesidades presentes, puede contemplar el pasado y planear el futuro. Respecto de su capacidad, se ha calculado el cerebro humano puede almacenar información que “llenaría unos veinte millones de volúmenes, como en las mayores bibliotecas del mundo”. Algunos neurocientíficos han calculado que en toda una vida se utiliza solo una diezmilésima parte (0,0001) del potencial del cerebro

Vídeo - El efecto Mozart

| martes, 23 de junio de 2009

Un mito científico



En 1993, la psicóloga Frances Rauscher y el neurobiólogo Gordon Shaw de la Universidad de Wisconsin describieron que la exposición de 36 estudiantes durante 10 minutos de la sonata para dos pianos en re mayor K.448 (véase catálogo Köchel) tenía efectos positivos en las pruebas de razonamiento espacio temporal. Este efecto duraba unos 10 minutos. Fue publicado en 1993, en la revista Nature. Se intentó repetir estos experimentos y nunca se llegó al mismo resultado.

La influencia de la música de W. A. Mozart en el cerebro según algunos investigadores radica en los patrones y el cronometraje. El presunto efecto Mozart también se utiliza para designar los efectos de la música sobre el comportamiento humano, indistintamente de su género. Independientemente de la validez que se dé al primer estudio sobre el efecto Mozart, la música sinfónica e instrumental se utiliza en salas de hospitales, ante intervenciones quirúrgicas, en fábricas, en bibliotecas, y en otros ambientes, buscando según los casos, la relajación, la concentración, la memorización, la creatividad, el análisis. Todo esto que hace la música se debe a las ppm (pulsaciones por minuto) que tiene en especial la música de Mozart, ya que cambian el estado del cerebro y lo hacen más receptivo. Se ha comprobado que la música de este genio activan la corteza auditiva y zonas asociadas con la emoción, también logra activar áreas del cerebro vinculadas con la coordinación motora fina, la visión y procesos superiores del pensamiento. Un estudio publicado por el Ministerio alemán de investigación y un metaanálisis de toda la literatura científica relacionada con música e inteligencia, concluye que "escuchar pasivamente la música de Mozart - o cualquier otro tipo de música del agrado de uno - no hace a una persona más inteligente. Pero otros estudios deben estar listos para comprobar que cualquier curso de música puede incrementar considerablemente el cociente intelectual de un niño.







Las clases de música favorecen el desarrollo intelectual

| sábado, 23 de mayo de 2009

Cerebro.

Las clases de música favorecen el desarrollo intelectual.




Según un estudio, los niños que acuden a clases de música aumentan su cociente intelectual tres puntos más que aquellos que realizan otras actividades extraescolares o que no hacen nada después del colegio. Científicos, de la Universidad de Toronto (Canadá), examinaron los efectos que diversas actividades extraescolares ejercían en la capacidad intelectual y en el desarrollo social de chicos de seis años.

En total participaron 144 niños de esta edad, que fueron asignados aleatoriamente a una de estas cuatro actividades: clases de canto, clases de piano o teclados, clases de arte dramático o ninguna lección. Las dos últimas sirvieron de grupo de control. Antes de comenzar las clases, los investigadores realizaron a los niños un test para medir su cociente intelectual y repitieron la misma prueba una vez finalizado el curso, al cabo de un año.

Se observó un aumento en el cociente intelectual infantil, lo que es habitual después de haber completado un curso escolar. Sin embargo, mientras los participantes de los grupos de control tuvieron un incremento medio de 4,3 puntos en su coeficiente, el aumento en los niños que acudieron tanto a clases de canto como de piano fue de 7.0 puntos. Al igual que la simple atención en el colegio aumenta el cociente intelectual a estas edades, las lecciones musicales, que se imparten individualmente o a pequeños grupos, pueden promover un incremento adicional porque son como las clases escolares pero más divertidas.

Las clases de música implican práctica y ensayo, memorización, aprendizaje de nuevas piezas y la expresión de emociones, entre otras cosas, que influyen positivamente en áreas del conocimiento no relacionadas propiamente con la música. Estos resultados demuestran con claridad esta asociación entre la música y el intelecto. Por otro lado as lecciones de arte dramático tuvieron efectos favorables en el comportamiento social, pues ayudaban a los niños a relacionarse, algo que no se observó entre los alumnos de música.

Fuente: PSYCHOLOGICAL SCIENCE. 2004 AGO;15(8):511-514.

http://www.espaciologopedico.com/noticias/detalle.php?Id=497

Inteligencias Múltiples - Gardner

| sábado, 13 de diciembre de 2008


Teoría de las inteligencias múltiples.  

Howard Gardner





Gardner define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas y de crear productos que tienen un valor cultural. Sostiene que la psicología y la educación han invertido demasiado tiempo en el estudio de la inteligencia en el salón de exámenes, cuando deberían estar observando más el mundo real en busca de ejemplos sobre cómo las personas resuelven problemas y crean productos que modifican la cultura.

Después de observar muchas clases de habilidades y talentos y formas de ser competente, el doctor Gardner finalmente elaboró una lista de siete inteligencias básicas que, según él, constituyen una relación funcional de las diversas clases de inteligencias. A continuación un resumen de las 8 inteligencias según expuestas por Gardner: 

La inteligencia lingüística: hábil con las palabras. La inteligencia lingüística es la capacidad de usar las palabras efectivamente. Los niños dotados de ella tienen un sentido auditivo muy desarrollado y disfrutan el juego con los sonidos del lenguaje. A menudo piensan en palabras y están embarcados en la lectura de algún libro, o en escribir cuentos. Incluso si no disfrutan la lectura y la escritura, a veces son excelentes narradores. 

La inteligencia lógico-matemática: hábil para los números. La inteligencia lógico-matemática se refiere a la capacidad de trabajar bien con los números y/o basarse en la lógica y el raciocinio. Esta es la inteligencia que utiliza el científico cuando genera una hipótesis y la pone rigurosamente a prueba según datos experimentales. Los niños que son fuertes en este tipo de inteligencia piensan en forma numérica o en términos de patrones y secuencias lógicas, y utilizan otras formas de razonamiento lógico. En sus años de pubertad, evidencian una gran capacidad de pensar de forma altamente abstracta y lógica. Gustan de hacer preguntas acerca de fenómenos naturales, les encantan las computadoras y tratan de descubrir las respuestas a los problemas difíciles. 

La inteligencia espacial: hábil para las imágenes. Requiere la habilidad para visualizar imágenes mentalmente o para crearlas en alguna forma bi o tridimensional. El artista o escultor posee esta inteligencia en gran medida, así como el inventor que es capaz de visualizar los inventos antes de plasmarlos en el papel. Estos niños piensan en imágenes y dibujos, son los que encuentran lo perdido y traspapelado. A menudo les encanta hacer laberintos y rompecabezas, dibujar, diseñar, construir con bloques o simplemente en el ensueño. Los niños de inteligencia espacial altamente desarrollada tienen ocasionalmente problemas en la escuela, sobre todo si allí no se hace énfasis en las artes o en métodos visuales de presentar la información. A algunos de estos niños quizás se les clasifique como "disléxicos" o con "dificultades de aprendizaje" debido a sus dificultades para decodificar las palabras. Es importante que los padres y los profesores tengan en cuenta que al momento de invertir las letras estos niños pueden estar de hecho utilizando una capacidad espacial altamente desarrollada, y no deben pensar en ellos como "discapacitados." Por el contrario, deben ayudarles a utilizar dibujos, el arte y otras estrategias visuales para poder dominar la lectura. 

La inteligencia corporal-cinética: ágil con el cuerpo. Se refiere a la inteligencia de todo el cuerpo (atleta, bailarín, mimo, actor), así como a la inteligencia de las manos (carpintero, artesano, costurera, maquinista). Los niños de inteligencia corporal-cinética procesan el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Suelen comunicarse muy bien a través de gestos y otras formas de lenguaje corporal. Los niños de alta inteligencia corporal-cinética corren el riesgo de ser diagnosticados con nuestra más reciente enfermedad de aprendizaje: Déficit de atención e hiperactividad (DDAH). Estos niños necesitan moverse, tocar y construir para poder aprender.

La inteligencia musical: hábil para la música. La inteligencia musical se relaciona con la capacidad de cantar una tonada, recordar melodías, tener buen sentido del ritmo o simplemente disfrutar de la música. También son sensibles a los sonidos no verbales en el ambiente, como el canto de los grillos y el tañido de campanas, así mismo oyen cosas que los demás pasan por alto. La mente musical prácticamente no se tiene en cuenta en la educación, salvo en lo relacionado con la interpretación de un instrumento o la teoría musical. Los padres y profesores deberían aceptar que algunos niños necesitan moverse rítmicamente, tamborilear o tararear mientras estudian.

La inteligencia interpersonal: hábil para relacionarse. Esta inteligencia tiene que ver con la capacidad de entender a otras personas y trabajar con ellas. Al igual que las otras inteligencias, ser aficionado a relacionarse con los demás abarca una gran variedad de talentos, desde la capacidad de sentir empatía por otros seres humanos hasta la habilidad para manipular grandes grupos para alcanzar un fin común. La inteligencia interpersonal incluye la capacidad de "leer a las personas", así como la capacidad de hacer amigos. Puesto que gran parte de la vida tiene que ver con la interacción con los demás, la inteligencia interpersonal puede, de hecho, ser más importante para el éxito que la capacidad de leer un libro o resolver un problema matemático.

Inteligencia intrapersonal: hábil para conocerse a sí mismo y pensar sóloLos niños con este tipo de inteligencia saben quiénes son y qué son capaces de lograr en el mundo. Casi siempre son buenos para fijarse metas propias. No son necesariamente introvertidos o tímidos, pero a lo mejor sienten una fuerte necesidad de buscar la soledad para reflexionar. A veces exhiben una especie de visión interior o intuición que los acompaña durante toda la vida.

La inteligencia naturalista: amante de la naturaleza. Se relaciona con la habilidad para identificar las formas naturales a nuestro alrededor. Estos niños aman la naturaleza. Algunos de ello se sienten más próximos a los animales que a los seres humano. Tal vez diga que cuando crezcan quieren ser veterinarios, guardabosques o ecologistas. Señala el doctor Gardner, que es importante recordar que tras leer las descripciones de las ocho inteligencias y relacionarlas con su hijo, hay que tener cuidado de no roturarlo con cualquiera de ellas, ya que todos los niños las tienen todas sólo que se combinan de una manera única y diferente durante el curso de su vida diaria. 

Según Thomas Armstrong, autor de "Inteligencias múltiples", "nuestra sociedad generalmente enfoca dos de las ocho clases de inteligencias a la hora de decidir quiénes son listos dentro de nuestra cultura. Admiramos a las personas de gran habilidad lingüística, que leen y escriben bien, y a los pensadores lógicos que razonan de manera clara y concisa. Pero existen otras formas de inteligencia igualmente válidas. ¿Qué decir de las personas que cantan, bailan, pintan, actúan, diseñan o entienden la naturaleza?"

Esta omisión cultural", continúa Armstrong, "se extiende al salón de clase. Nuestras escuelas aprecian sobre todo las habilidades lingüísticas y lógico-matemáticas. A los niños con estos talentos generalmente les va bien. Pero los niños con escasa capacidad verbal o lógica generalmente fracasan, así tengan grandes talentos en cualquiera de las otras ocho inteligencias principales."Y agrega, "la teoría de las inteligencias múltiples nos facilita la mirada panorámica al total del potencial de aprendizaje de manera que estas habilidades descuidadas también sean respetadas y desarrolladas.

"Nota: Información tomada del libro "Inteligencias múltiples" de Thomas Armstrong, Ph.D., Editorial Norma, Bogotá, 2001. Disponible en Castle Books, San Patricio Plaza, Guaynabo 

Related Posts with Thumbnails